Humberto Fierro Hijo de una familia pudiente conformada por el Sr. Enrique Fierro Rosero y de la Sra. Amalia Jarrín Zapata. Adquirió esmerada educación en las propiedades de sus padres, en Quito y Miraflores en Cayambe, desde adolescente dedicó mucho tiempo a la lectura de sus autores y poetas favoritos. En la cual destacaban lecturas filosóficas y científicas, y sobre todo de los poetas franceses simbolistas y parnasianos. Perteneció a la generación modernista e hizo gran amistad con Arturo Borja, Ernesto Noboa, y el grupo de poetas al que el escritor Raúl Andrade calificó como la «Generación Decapitada». Sus principales obras, en las que se puede apreciar claramente la pureza de su lenguaje, unas veces sencillo, otras retorcido y rebuscado, introvertido y modesto, están reunidas en sus dos poemarios «El Laúd en el Valle» y «La Velada Palatina», que incluyen, entre otros, sus poemas «Tu Cabellera», «Los Niños», «Hojas Secas», «Romance de Cacería», «A Clori», etc. de una sensibili...
Discurso ideología de Hitler Durante el llamado Tercer Reich, se distribuyeron en Alemania más de 10 millones de ejemplares de Mi lucha (Mein Kampf) , de Adolfo Hitler. Sus postulados fueron la base ideológica del nazismo, que le permitió al Fuhrer conquistar el poder en 1933 y que generó el estallido de la Segunda Guerra Mundial, así como el genocidio del pueblo judío. Conoce sus aspectos generales en esta breve y concisa reseña y crítica. Luego del llamado Golpe de Múnich de 1923, en el que los nazis y un grupo de militares trataron infructuosamente de tomar el poder por la fuerza, Adolfo Hitler fue condenado a la cárcel, pena que empezó a cumplir en Landsberg am Lech. Fue allí donde aprovechó para redactar gran parte de Mi lucha , estructurada originalmente en dos textos diferentes que luego se unificaron en un solo tomo. En la primera parte de este ensayo panfletario, Adolfo Hitler comenta en forma extensa -y adaptada a lo que sería luego la propaganda ofici...
Arturo Borja Sus padres fueron el Dr. Luis Felipe Borja Pérez, y Carmen Amelia Pérez Chiriboga, ambos quiteños descendientes de la aristocracia europea. Fue el décimo tercer hijo de una larga familia de dieciséis hermanos. Su niñez tranquila pero no feliz debido al carácter obsesivo de su padre, quien usaba férrea disciplina, que convirtió al joven Arturo en un ser muy especial, proclive a sufrir depresiones, que casi siempre constituyen el camino más directo al suicidio. Entre los 14 y 15 años de edad viajó a París para curarse de una lesión sufrida en un ojo. Allí aprovechó para seguir un curso de Literatura, y establecer contacto con los “Poetas Malditos” Baudelaire, Verlaine, Samain y Mallarmé, de quienes aprendió a captar toda la expresión de la poesía de esa época vibrante y melancólica. Aprovechó este viaje para seguir con avidez el curso de la literatura en Francia, que a principios de siglo era rica y abundante. Regresó a Quito cargado de ideas y libros, con el sent...